lunes, 7 de septiembre de 2009

PARA PENSAR:

Andres le cuenta a su primo que ayer tenía 9 años hoy tengo 10 y el año que viene cumplo 12. ¿ qué día es el cumpleaños de Andrés?.
LUISINA TREBOUX

viernes, 4 de septiembre de 2009

Ecoclubes Argentina realizó su XI Asamblea Nacional en Paraná
Durante el fin de semana, jóvenes de distintas provincias participaron del desarrollo del plan de acción 2009/10 y la renovación de autoridades. Romina Gómez, del Ecoclub Paraná, es la nueva vicepresidenta nacional de la organización. Además, se lanzó el Plan de Movilización Social contra el Dengue.
La organización Ecoclubes, de origen argentino y con más de 16 años de vida, llevó a cabo su XI Asamblea Nacional durante los días 29 y 30 de Agosto en el Complejo Túnel Subfluvial Uranga – Silvestre Begnis de nuestra ciudad.
Este evento, declarado de interés municipal por el Departamento Ejecutivo a través del decreto 893/09, reunió a 120 jóvenes de todo el país: Santa Fe, Córdoba, Buenos Aires, Corrientes, Río Negro, Jujuy y del interior de Entre Ríos. Sus principales objetivos fueron la renovación de las autoridades de la organización Ecoclubes, la aprobación del plan de acción anual 2009-2010 y la reforma de los estatutos internos de la misma.
Apertura del encuentro
La apertura estuvo a cargo de Maximiliano Gómez y Eduardo Andersen del Ecoclub Paraná, momento en el cual se dio la bienvenida a los presentes y se agradeció particularmente el esfuerzo a quienes se habían movilizado de distintos puntos del país. Estuvieron presentes el Secretario de Salud de la Provincia de Entre Ríos, Dr. Pablo Basso, la Directora de Epidemiología de la Provincia , Dra. Silvina Saavedra y el Secretario de Ambiente de la Municipalidad de Paraná, Lic. Ricardo Goñi.
El Lic. Goñi destacó el trabajo en conjunto realizado con Ecoclubes en el marco de la campaña de lucha contra la gripe A y recordó que dicha articulación se solidificará con la próxima puesta en marcha del nuevo plan de separación en origen de residuos y recolección diferenciada en diferentes barrios de Paraná, donde los integrantes del Ecoclub Paraná tendrán a cargo la sensibilizació n de los vecinos y de otros jóvenes en el marco del trabajo puerta a puerta y la vinculación con las escuelas y otras instituciones. “Vienen tiempos con desafíos complejos y difíciles, y en ese sentido, es central contar con jóvenes comprometidos como ustedes con los temas que van a definir el futuro de nuestras comunidades”, expresó.
Por su parte, el Dr. Basso saludó a las delegaciones presentes en representació n del Gobernador de la provincia y se refirió al papel que cumplen las organizaciones de la sociedad civil en la prevención y la preservación de la salud. Asimismo, dijo que “existen nuevos determinantes de salud que están absolutamente relacionados con la situación ambiental y sanitaria” y festejó la realización de encuentros de este tipo que contengan espacios de aprendizaje, debate y participación.
Nuevas autoridades
Los delegados eligieron a la nueva Junta Nacional de Ecoclubes Argentina, presidida por Matías Rubbino del Ecoclub Rosario y acompañada por Romina Gómez, del Ecoclub Paraná, en carácter de vicepresidenta.
Gómez comentó que “en primer lugar, veía en esta nueva responsabilidad, un reconocimiento a la trayectoria y al esfuerzo de tantos años del Ecoclub Paraná, que se ha convertido en un autentico referente de la organización no solo dentro de la ciudad y la provincia, sino a nivel nacional”. En este sentido, mencionó el interesante recambio generacional que se ha estado dando en los últimos años con el formación de nuevos Ecoclubes, por lo que afirmó que la nueva gestión de la cual forma parte “deberá poner énfasis en un proceso arduo de formación y capacitación de los nuevos líderes juveniles, así como un fortalecimiento interno del movimiento que le permita recuperar los valores y enfrentar los nuevos desafíos desde una diversidad de miradas y aprendizajes” .
Además, se eligieron tres secretarios y sus respectivos suplentes, resultando electos Eduardo Woitovich como Secretario de Difusión (Santa Fe), Belén Tartaglia como Secretaria de Organización (Córdoba) y Víctor Abel Castellanos (Jujuy) como Secretario de Actas.
Plan de Movilización Social para la Prevención del Dengue
Aprovechando este encuentro, el sábado por la tarde se produjo el lanzamiento del Plan de Movilización Social para la Prevención del Dengue elaborado en forma conjunta entre UNICEF, OPS, Municipios Saludables del Ministerio de Salud de la Nación , expertos de la UBA , Cruz Roja y Ecoclubes.
Es importante recordar que Ecoclubes ha sido pionera en el desarrollo de actividades de movilización comunitaria y prevención de la enfermedad ya que viene trabajando desde el año 2000 en esta área, desarrollando un trabajo articulado en el nivel local con otras instituciones como escuelas, centros de salud y comisiones vecinales. Este plan apunta a generar una fuerte movilización social que fortalezca las acciones en materia de prevención de la enfermedad (poniendo énfasis en la erradicación de los criadores del mosquito transmisor Aedes Aegypti) y la disminución de los niveles de vulnerabilidad de las zonas mas afectadas.
Contó con la presencia de la Dra. Silvina Saavedra, Directora de Epidemiología de la provincia, quien se hizo presente nuevamente para interiorizarse sobre los alcances de esta nueva iniciativa y se comprometió a continuar trabajando con Ecoclubes durante el último cuatrimestre de este año, como lo viene haciendo desde hace varios años, a modo de fortalecer las posibilidades de impacto local producto de una articulación directa.
Resultados
Otra de las tareas más importantes de la Asamblea fue la reforma de los estatutos internos de Ecoclubes y el debate del plan de acción 2009 – 2010, donde se decidió seguir fortaleciendo el esquema de trabajo descentralizado por regiones, como mecanismo para favorecer el intercambio de experiencias y aprendizajes de forma mas directa y sencilla.
Además, se debatieron los pasos a seguir en torno a la reestructuració n de los programas nacionales que son dengue, agua, residuos, cambio climático y arbolado urbano, acompañado de un proceso de relevamiento institucional que posibilite el ingreso y la oficializació n de varios grupos que están trabajando en distintas provincias pero aún no cuentan con el reconocimiento institucional de Ecoclubes.
Por otro lado, Maximiliano Gómez, también integrante del Ecoclub Paraná y además postulante a la presidencia de la organización, finalmente resulto electo como representante institucional ante el Movimiento Agua y Juventud Argentina, por lo cual tendrá el poder de voto en el marco de dicha red conformada por más de 40 organizaciones de todo el país (y más de 350 en el ámbito internacional) representando a Ecoclubes Argentina.
“Las expectativas para este encuentro fueron ampliamente superadas, los resultados de esta Asamblea servirán para seguir consolidando el crecimiento de Ecoclubes en todo el país, y en Paraná y Entre Ríos en particular” dijo Natalí Gigena, otra miembro del equipo organizador del Ecoclub Paraná.
Cabe destacar que este evento estuvo organizado por el Ecoclub Paraná y la Fundación Eco Urbano en su carácter de socio estratégico de la Organización Nacional de Ecoclubes Argentina en nuestra provincia y la región.
Los organizadores agradecieron y destacaron el apoyo de las instituciones y empresas que colaboraron con la organización de estas jornadas: Ente Interprovincial Túnel Subfluvial "Uranga – Silvestre Begnis", Carrefour, Sidecreer, Papelera Entre Ríos S.A., Agua Nuestra, Impresit, y la Secretaría de Turismo de Paraná.
Agencia Verde

lunes, 17 de agosto de 2009

TRUCOS MATEMÁTICOS "PARA JUGAR Y COMPARTIR"

El truco es el siguiente:
Pedís a alguien que escriba un número de cuatro cifras. En un papel aparte retirá 2 a esa cifra y le agregás un 2 adelante:

Ejemplo:
Si escriben 2435 nosotros escribiremos 22433

Escribís el número aparte, sin que nadie lo vea.
Después pedís a alguien que escriba otro número de 4 cifras debajo.
Una vez hecho esto, decís que el siguiente lo vamos a escribir nosotros.
Tenes que completar con nueves (es decir, hacer que la suma de nuestra cifra y la anterior de todo nueves).
Ejemplo: Si el primer número que han puesto es el 2435 y el segundo el 2354
243523547645
Hemos puesto el 7645 porque 7+2=9, 6+3=9, 5+4=9 y 4+5=9.
Tenés que ponerlo simulando que lo ponés al azar.
Una vez hecho esto, repetimos la operación otra vez, decimos que pongan otro número de cuatro cifras debajo, y nosotros volvemos a poner otro completando a nueves con el anterior
24352354764542785721
Ahora viene lo bueno: decimos a alguien que sume toda la columna. El resultado será el número que previamente habíamos copiado en un papel.
Consejo: verificar antes porque casi todo el mundo se equivoca al hacer la suma.
Explicación: No tiene nada de misterioso.
Fijémonos en los pares 2-3 y 4-5 de la columna. Ambos suman 9999, por lo que los 4 suman 19.998. Es decir, 20.000 menos 2. Sumado a la primer cifra es lo mismo que restarle 2 y ponerle un 2 delante.

domingo, 16 de agosto de 2009

LA HERMOSURA DE LOS NÚMEROS...

Mirá esto con atención:

1 x 8 + 1= 9
12 x 8 + 2= 98
123 x 8 + 3 = 987
1234 x 8 + 4 = 9876
12345 x 8 + 5 = 98765
123456 x 8 + 6 = 987654
1234567 x 8 + 7 = 9876543
12345678 x 8 + 8 = 98765432
123456789 x 8 + 9 = 987654321

¿y este otro?

1 x 9 + 2 = 11
12 x 9 + 3 = 111
123 x 9 + 4 = 1111
1234 x 9 + 5 = 11111
12345 x 9 + 6 = 111111
123456 x 9 + 7 = 1111111
1234567 x 9 + 8 = 11111111
12345678 x 9 + 9 = 111111111
123456789 x 9 + 10 = 1111111111

y este está mejor:

9 x 9 + 7 = 88
98 x 9 + 6 = 888
987 x 9 + 5 = 8888
9876 x 9 + 4 = 88888
98765 x 9 + 3 = 888888
987654 x 9 + 2 = 8888888
9876543 x 9 + 1 = 88888888
98765432 x 9 + 0 = 888888888

brillante, ¿no es así?

y mirá la simetría de este otro:

1 x 1 = 1
11 x 11 = 121
111 x 111 = 12321
1111 x 1111 = 1234321
11111 x 11111 = 123454321
111111 x 111111 = 12345654321
1111111 x 1111111 = 1234567654321
11111111 x 11111111 = 123456787654321
111111111 x 111111111 = 12345678987654321

Es bella la matemática, ¿no?

Tatiana

miércoles, 8 de julio de 2009

Exitoso emprendimiento Eco Club

Alumnos de Polimodal realizaron un proyecto ecològico titulado "LA CHISMOSA", con diseño propio, realizado desde el ciclo lectivo 2008 y continuado en este año coordinado por la profesora Andrea Zalazar, de la ENSVE y alumnos de Tercer año del Profesorado de Matemàticas. Logrando en el dìa de la fecha la concreciòn del mismo.

Felicitamos a los chicos por el logro obtenido.

Alejandra y Marìa Elena.

miércoles, 1 de julio de 2009

Breve reseña histórica sobre el Sistema Numérico


Para todos ustedes he escrito una Breve reseña histórica sobre el Sistema Numérico para entender de donde vienen todos aquellos numeritos con los que tanto nos gusta jugar y divertirnos ...

Sistema numérico: en matemática, varios sistemas de notación que se han usado o se usan para representar cantidades abstractas denominadas números. Un sistema numérico está definido por la base que utiliza. La base es el número de símbolos diferentes, o guarismos necesarios para representar un número cualquiera, de los infinitos posibles, en el sistema. Por ejemplo, el sistema decimal, utilizado hoy de forma universal (con la excepción de los ordenadores o computadoras), necesita diez símbolos diferentes o dígitos para representar un número y es, por tanto, un sistema numérico en base 10.

¿Cómo aprendieron a contar los primeros hombres?
Las matemáticas son tan antiguas como la propia humanidad. Los arqueólogos han descubierto rastros de cálculos primitivos que datan de 40.000 años A.C. en esa época no existían las cifras y la contabilidad era muy rudimentaria: Los hombres prehistóricos registraban sus cuentas tallando huesos o varillas. Cuando uno de nuestros antepasados quería contar sus animales domésticos, los anotaba uno por uno asociándolo a una ranura en un hueso o varilla. Para verificar al día siguiente que ningún animal hubiera escapado, le bastaba recomenzar su operación y comparar los resultados.

Los primeros hombres contaban usando los dedos, a los que correspondía un número y también las demás partes del cuerpo: dedos nariz, ojos, orejas, hombros, etc.

Para poder retener o diferenciar los números sobre todo cuando las cantidades eran grandes, los hombres fueron, poco a poco, creando símbolos, siguiendo un largo proceso que duraría varios milenios:

Las primeras referencias a matemáticas avanzadas y organizadas datan del tercer milenio A.C., en Babilonia y Egipto.


Los babilónico utilizaban tablillas con varias muescas o marcas en forma de cuña (cuneiforme); una cuña sencilla representaba al 1 y una marca en forma de flecha representaba al 10. Los números menores que 59 estaban formados por estos símbolos utilizando un proceso aditivo. El número 60, sin embargo, se representaba con el mismo símbolo que el 1, y a partir de ahí, el valor de un símbolo venía dado por su posición en el número completo. Por ejemplo, un número compuesto por el símbolo del 2, seguido por el del 27 y terminado con el del 10, representaba 2 × 60 + 27 × 60 + 10.
Con el tiempo, los babilonios desarrollaron unas matemáticas más sofisticadas que les permitieron compilar una gran cantidad de tablas, incluyendo tablas de multiplicar y de dividir, tablas de cuadrados y tablas de interés compuesto.
Aproximadamente en la misma época, los egipcios también habían desarrollado su propia escritura matemática con jeroglíficos, pero en vez de escribir sobre tablillas de arcilla lo hacían en papiros muy frágiles.
Los egipcios utilizaban numerosas técnicas de calculo, como la multiplicación por dos. Para calcular 21 x 14 empleaban la tabla del 2 y descomponían la operación. 21x14 = (21x8) + (21x4) + (21x2). Su sistema de numeración no era fácil de manipular. Para diferenciar las unidades de las decenas, de los millares, etc. los egipcios utilizaban signos diferentes que repetían tantas veces como fuera necesario. Ej. : 3.541 se escribía con tres signos de millar, cinco signos de centena, cuatro de decena y uno de unidad, es decir utilizaba 13 signos.
Los griegos fueron menos creativos en aritmética, quizás porque su sistema de numeración era muy incómodo. Formaban sus números de manera aditiva y multiplicativa a la vez. Por ejemplo, para escribir 50, ponían el signo que representaba 10 dentro del signo 5.
A partir del siglo VI A.C. los griegos utilizaron las diez primeras letras del alfabeto para escribir las cifras. Y los símbolos como el apóstrofe o la M para expresar las grandes cantidades (mil o decenas de miles) asociándolas con las letras del alfabeto.

Los romanos disponían de un sistema de cálculo tan complicado como el de los griegos, puesto que era aditivo o sustractivo. Para escribir 2.372, por ejemplo ¡necesitaban 10 símbolos!.
Estos símbolos eran utilizados para escribir los números, fechas, precios pero no para sus cálculos, ya que para contar empleaban ábacos, tablas con ranuras donde se deslizaban cuentas móviles que representaban las unidades, las decenas, etc. . se ponía en cada línea la cantidad de fichas correspondientes a los elementos del numero a representar.
Entre los siglos VII y VIII A.C. la religión musulmana se difundió desde sus orígenes en la Península Arábiga hasta dominar un territorio que se extendía desde la Península Ibérica hasta los límites de la actual China. Los árabes empezaron a incorporar a su propia ciencia los resultados de “ciencias extranjeras” principalmente griega e india, que tres siglos antes habían desarrollado un sistema de numeración indio bien adaptado para el cálculo, especialmente de los grandes números. Utilizaban un sistema de diez cifras, incluyendo el cero.
Estas cifras rápidamente fueron consideradas como un verdadero tesoro por los propios árabes de Bagdad y las utilizaron para hacer Álgebra. En el siglo IX él celebre matemático de Bagdad, Al-Kharezmi, escribió la primera obra que utilizó el sistema decimal indio. Este sistema de numeración se expandió en parte gracias a este libro que fue copiado y estudiado en todo el imperio árabe.
Mientras la ciencia se encontraba en pleno apogeo en oriente, occidente se interesó muy poco en ella hasta fines del siglo XIII. La iglesia regulaba la transmisión del saber griego, temiendo el desarrollo del paganismo y se privilegió ante todo la cultura literaria y religiosa. El mayor matemático de la edad media cristiana fue Leonardo Fibonacci. Llamado Leonardo de Pisa (1175- 1240) que convencido de la superioridad de los métodos indoarabes de cálculo (sistema decimal y el cero) redactó un tratado para darlos a conocer. Sin embargo su obra, difícil y muy avanzada sobre los conocimientos de sus contemporáneos, fue poco utilizada en la época.
Ahh!!!! Me olvidaba de los Mayas que vivieron en Centro América durante los primeros siglos de nuestra era. Estos poseían conocimientos muy avanzados en matemática y astronomía. Conocían el cero e incluso tenían varios, uno de los cuales permitía marcar un lugar vacío en la escritura con un número. Utilizaban un sistema de numeración posicional en el que el punto valía 1 y la barra 5 y hacían cálculos en base 20.

Extracto de la Enciclopedia del estudiante, Larousse, tomo 10 y del Encarta 2007.




Saludos para todos !!
Noelia





martes, 30 de junio de 2009

Frases

" NINGÚN ARTE Y NINGÚN CONOCIMIENTO PUEDEN PRESCINDIR DE LA CIENCIA DE LOS NÚMEROS".

viernes, 26 de junio de 2009

PLAN DE ESTUDIOS

Primer año
  • Mediación Pedagógica
  • Sistema Educativo
  • Fundamentos de Psicología y Cultura
  • Taller de Investigación Educativa I
  • Introducción a la Matemática
  • Geometría I
  • Análisis I
  • Algebra I

Segundo año
  • Curriculum
  • Institución Escolar
  • Psicología y Cultura de los Alumnos del Nivel
  • Taller de Investigación Educativa II
  • Análisis II
  • Algebra II
  • Informática I
  • Geometría II
  • Probabilidad y Estadística I
  • Física General

Tercer año
  • Institución Escolar y Sistema Educativo
  • Análisis III
  • Algebra III
  • Taller de Investigación Educativa III
  • Informática II
  • Geometría III
  • Didáctica de la Matemática I
  • Espacio Institucional (Derechos Humanos)
  • Práctica Profesional
  • Probabilidad y Estadística II

Cuarto año
  • Residencia
  • Espacio Institucional
  • Historia y Fundamentos de Matemática
  • Cálculo Superior
  • Seminario
  • Epistemología de la Matemática
  • Didáctica de la Matemática II
  • Proyecto de Investigación en Matemática

Agregado por Sonia

lunes, 22 de junio de 2009

Fase de planeación o Anteproyecto

Anteproyecto.


Título:(¿sobre qué,qué, dónde,cuándo,cómo?)


Introducción:(especie de preámbulo,mirada general del proyecto)

-Justificación.


Planteamiento del problema:(¿qué se va a investigar?)


Hipótesis:(¿qué es lo que se va a comprobar?)


Antecedentes:(¿qué se ha investigado sobre el tema?)


Objetivos:(¿qué se propone lograr?)

_objetivo general.

_objetivo específico.


Marco Teórico:(información en general sobre el tema)


Metodología propuesta:


Cronograma y presupuesto:


Bibliografía/fuentes: